Degeneración Urbana
Pedro Giménez - Santiago Farrell


Degeneración urbana -… > es una exposición dedicada a los trabajos de los fotógrafos Pedro Giménez y Santiago Farrell que ensaya modos poéticos de despojos arquitectónicos a partir de imágenes recurrentes en sus obras que introducen la temporalidad en las formas constructivas.

Pedro Giménez (La Roda - Albacete, 1959) inicia su carrera fotográfica a raíz de su relación con la pintura aunque pronto expande sus intereses hacia experimentaciones documentales y fotografías de viaje que le permiten explorar la interacción entre imagen y poética. Su trayectoria nunca ha abandonado la atracción por la arquitectura y los espacios en los que se inserta, sujetos a la circunstancialidad del tiempo y a la mutación constante del ciclo constructivo. De ahí deriva su fascinación por las ruinas, por los espacios destinados a desaparecer, que son testigos, signos opacos de una actividad interrumpida que refieren a un proceso de transformación.

Bajo el despliegue de dispositivos documentales capta la capacidad transformadora de la arquitectura e impugna, al mismo tiempo que recrea, la multiplicidad de estados de una arquitectura en plena decadencia como la demolición de la Papelera Peninsular en Madrid (1998) o el abandono de la Azucarera de Pravia en Asturias (2000). En su proyecto Diario de un derribo (2011), relata la historia de la demolición de la fábrica de Mahou, ubicada en el barrio madrileño de Arganzuela, como soporte de un espacio simbólico que evoca los resquicios del proceso de regeneración del distrito. La documentación gráfica resulta de la ruina, del recuerdo de una arquitectura que existió, ahora ya moribunda. Trazas de una arqueología mural que sin embargo, alcanza un gran protagonismo estético con insólitas imágenes de siluetas de escombros y fragmentos residuales presentadas en un estado que trasciende su propia materialidad. El paisaje desolador de Pedro Giménez desvela más que una noción nostálgica y silenciosa: la necesidad de apropiarse de ese entorno obsoleto desde sustratos y materias inertes a los que poco o nada les queda ya por decir ante su inexorable destrucción.

Santiago Farrell (Buenos aires, 1981) creador audiovisual y ensayista. La obra de Santiago, de vocación crítica, sigue los pasos de Robert Frank, William Klein y los miembros fundadores de la revista japonesa Provoke: "documentos provocativos para pensar" En ella concentra múltiples modalidades: imágenes de la sociedad contemporánea, paisajes urbanos o estereotipos históricos se interponen con sagacidad en fotografías de viaje, fotomontajes y collages. Sin embargo, todas ellas resumen una actitud conceptual de la fotografía, como depósito y productor de lenguaje donde las imágenes flotan, se difunden, se reconstruyen, nos observan e interrogan. De esta forma, su obra transita lo estético, lo simbólico y referencial para conducir la mirada a un estímulo múltiple que reflexiona sobre las dinámicas de la imagen y la visualidad, la interacción entre lo visible y lo legible.

Su interés por el espacio público le lleva a operar de forma dualista entre la intervención crítica y el acto creativo, cuyo resultado irrumpe el plano estético para atravesar el vasto territorio de lo político. En esta muestra la mirada atenta de Santiago se sumerge en la ciudad de Madrid para abordar una serie de composiciones presentadas en conjunto, a modo de instalación, bajo un título que remite al ruido incesable de las continuas obras de esta ciudad: The longer you listen, the sweeter the pitch (2022) . A modo de diagrama visual se superponen y confrontan breves anotaciones sobre los espacios que habitamos, cuyos contenidos de realidades aparentemente ajenas como escombros, cableados, andamios y espacios baldíos forman las miserias del proceso de urbanización de la ciudad contemporánea..

Degeneración urbana, es una metáfora, concretamente una metáfora organicista en la cultura del urbanismo contemporáneo donde son usuales las analogías entre procesos urbanos y sistemas orgánicos. La ciudad como organismo está constantemente en proceso de regeneración, pero también de degeneración, decadencia y declive, sometida a continuos modos de construir - deconstruir que subrayan la mutabilidad constante del fenómeno urbano. En las últimas décadas, los procesos de integración en el capitalismo tardío articulan la planificación del entramado espacial y la producción de nuevos espacios mediante el despliegue de grandes mecanismos productivos, dando lugar a un urbanismo que fluye constantemente, generando formas cada vez más explícitas de destrucción para dar paso a una regeneración especulativa. Residuos arquitectónicos y espacios baldíos quedan traspasados por complejas relaciones de poderes económicos, mostrándose ante nosotros como un extraño y profundo ensamblaje que evoca a la noción de ciudad, una ciudad gravemente perturbada por las dinámicas del capital inmobiliario, la transformación urbana, la separación entre la vida y la ciudad y la proliferación de espacios despojados de vida. Así surge la ciudad construida, a partir de restos, estructuras, ruinas, escombros y materias, continuamente expuestos al polvo, a la ruina y a la reconstrucción.

cross menu arrow-up arrow-left arrow-right