Manuel Calvo


Acercarse a la extensa obra de Manuel Calvo (Oviedo, 1934 - Madrid, 2018) significa adentrarse en una reposada reflexión estética resultado de la coexistencia de múltiples técnicas y estilos, cuya alternancia, nos revela una búsqueda continuada sobre las intersecciones entre forma y expresión.

lo largo de varias décadas, Calvo transitó un lenguaje visual basado en un constante renacer plástico. De esta forma, deambula entre parámetros y conceptos artísticos que, bajo su forma de entender, nunca fueron estancos. Sus inicios, marcadas por la herencia estética del fauvismo o la abstracción expresionista, dieron paso a una impetuosa incursión en la abstracción geométrica, que durante años formó gran parte del desarrollo de sus investigaciones plásticas. A pesar de que su obra está sujeta a un tiempo y un lugar, en ella, los estilos se intercalan, conviven y se revuelven hasta convertirse en una diáspora expresiva que define la propia trayectoria del artista., Londres, Paris y Nueva York durante periodos alternos, hasta establecer su residencia en Madrid en 2018. Todos estos lugares han ido conformando las orientaciones que sustentan su trabajo. En este largo recorrido ha participado en numerosas exposiciones como Entre dos mundos. Boom! Art Community. (2022). Escenarios abstractos, Sensabell Plastic Surgery Ciclos, Maddox Arts, Londres (2019) o Escenarios, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, Caracas (2015) y obtenido importantes premios entre los que cabe destacar Premio AICA a la Mejor exposición individual, Caracas, Venezuela (2004).

La muestra propone una selección de piezas de la obra gráfica de Manuel Calvo, cuya temporalidad abarca desde los años sesenta a principios de los setenta. De este modo, traza una particular cartografía en la amalgama plástica del artista a partir del surgimiento de un nuevo sistema visual que se convirtió en el instrumento crítico idóneo en contra de la inercia cultural de este país en la década de los sesenta: El grabado, hasta entonces considerado mero instrumento técnico. En este contexto, su obra experimentó un desplazamiento del plano estético a lo político, de lo individual a lo colectivo que se hace latente tanto en su participación en Estampa Popular, o en obras como Y otros nacen estrellados (1962) o Leído en prensa (1964) de la serie No a la violencia.

No obstante, las propuestas presentadas abarcan una variedad de formatos y técnicas del grabado que revelan la propia actitud estética del artista, ya que a través de los cuales reproducía gran parte de los elementos y composiciones que se presentaban de forma simultanea en su obra pictórica. El conjunto de obras seleccionadas se articula en torno a cuatro ejes que narran diversos episodios de historia, del arte y como no, de la vida del autor: Tiempo de silencio (1963), No a la violencia: Grimau (1963), Persona, animal o cosa (1969 - 1971) y Alegoría a la fertilidad (1973-1974). De este modo, Cartografías genera una retrospectiva gráfica de la obra de Manuel Calvo a la vez que se pone de manifiesto las constantes que han marcado el desarrollo de su producción artística, entre ellas, una profunda vocación crítica.

cross menu arrow-up arrow-left arrow-right